top of page

HOSPITAL REYES CATÓLICOS

santiago P reyes catolicos-5502-1.jpg

Todo aquel que emprende el  Camino de Santiago, su mayor objetivo es llegar a la Plaza del Obradoiro donde se encuentra la Catedral del Apóstol, y visitar la tumba del discípulo de Cristo.  Una plaza que la rodean además de la Catedral, el Colegio de San Xerome, sede del rectorado de la universidad, el Palacio de Raxoi, sede del Ayuntamiento de Santiago y el hospital de los peregrinos, conocido como el Parador Nacional de los Reyes Católicos. 

A este hospital de los peregrinos  va dedicado  este reportaje, un  hospital al que no se le da el valor tan esencial que ha efectuado durante casi 500 años. 

Todo comienza allá por el año 1488  tras la peregrinación  de los Reyes Católicos a Santiago. Durante su visita  son testigo del lamentable estado de los peregrinos  que llegan exhaustos  y muchos de ellos con heridas sufridas por ataques sufridos o por la crudeza del camino. Un hospital viejo e insuficiente es quien los atiende. Que no cubre adecuadamente la asistencia debida. La mayoría de ellos llegaban desnutridos por falta de alimentos. Y tal como los mismo reyes  aseguran en el documento fundacional, "muchos de ellos perecen en el suelo de la catedral y en otras partes, por no tener quien los reciba y aposente”. 

En 1492 después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos el último bastión musulmán peninsular. Los monarcas deciden agradecer la que consideran fundamental ayuda del apóstol. Un agradecimiento que trasladan dando una gran ayuda a aquellos peregrinos que lleguen a Santiago. Dando orden de que se construya  un hospital que reuniera la calidad suficiente para ser atendidos.

Orden que se cumplen con prontitud pues en 1501 ya funcionaba. Fue dotado de legislación propia y se fijó el límite con las cadenas que aún hoy se pueden ver alrededor del parador. El lugar elegido para su edificación cercano a la catedral, es considerado esencial, ya que,  para el peregrino lo importante era llegar a los pies del Apóstol. Para ello hubo de demoler un barrio entero.  Un  hospital que fue un centro sanitario  para los peregrinos y para toda la población. 

Por otra parte, su estructura, con cruz central y patios independientes, supuso una innovación sanitaria, pues se podía separar a los enfermos según su gravedad y a los hombres de las mujeres. Además, los patios permitían la ventilación de las habitaciones, lo que previene los contagios.

_DSF1039.jpeg

Con unas dimensiones más pequeñas en su primera construcción del siglo XVI, compuesto por una iglesia y dos claustro, fue ampliada  en el siglo XVIII, después de un derrumbe parcial. La ampliación hizo que se construyera en piedra los dos claustro posteriores y  una escalera barroca, que comunica el patio izquierdo con la planta primera. Quedando cuatro claustro que reciben el nombre de los cuatro evangelistas y donde destaca el de San Lucas por su forma ochavada. 

El interior del edificio cuenta con grandes salones de gran belleza, tuvevisité gracias a un guía de la empresa thewaytours, que es además Cofrade de Santiago. Lorenzo Merin Molina, . 

Comencemos por describir su extraordinaria fachada con un retablo gótico plateresco de pequeñas esculturas bajo dorsales calados y grotescos. En el friso de la puerta, estructurada a modo de arco triunfal romano aparecen alineadas las figuras de los doce apóstoles. En las pechinas sobre el arco podemos ver los medallones que recogen los bustos de los reyes Isabel y Fernando. Sobre el friso, en el cuerpo superior se abre la ventana del Aposento Real, reservado para hospedar a los monarcas cuando llegan a Compostela y flanqueada por las imágenes de Cristo, la Virgen, Santiago, San Juan Evangelista, San Pedro y San Pablo. Dos grandes escudos, con las armas de Castilla flanquean así mismo, la portada.

parador reyes catolicos.jpeg
portada p.reyes catolicos.jpeg

Los laterales de la puerta principal estan flanqueados  por san Juan Bautista y la Magdalena que se dispone bajo la inscripción fundacional. 

Una imagen del rey Fernando en su parte derecha y de la reina Isabel en la izquierda. Y de los cuatro apóstoles predilectos: Santiago, Juan, Pedro y Pablo, coronados por el coro de ángeles turiferarios. 

Una vez acedemos a su interior encontramos El espacio interior está estructurado en una planta rectangular con cuatro patios. El más artístico de estos patios es el primero que encontramos entrando a la izquierda, en el que destaca sobre todo, la puerta que conduce a la antigua sala de San Luis. El interior del Hostal alberga una hermosa capilla ojival, declarada Monumento Nacional en 1912. La parte más interesante de esta capilla de planta de cruz latina, situada entre los cuatro patios, es el crucero al que se accede a través de un enrejado de hierro de hermosa factura, obra del cerrajero francés Guillén. La bóveda del crucero, confeccionada en piedra litográfica de Coimbra, es de una bellísima filigrana.

 

 

A PEREGRINACIÓN DE LOS REYES

Tras la peregrinación de los Reyes Católicos en 1488 y, siendo ellos mismos testigos de que el hospital de peregrinos era viejo e insuficiente, mandaron construir un nuevo “capaz de dar cumplido y decoroso servicio a todos los devotos, enfermos y sanos que a la ciudad llegaren...” Consumada la toma de Granada, los Reyes estipularon que una parte de las “rentas de guerras” fuesen destinadas a costear la construcción del nuevo hospital.

“Los peregrinos, tanto pobres como ricos, han de ser caritativamente recibidos y venerados por todas las gentes cuando van o vienen de Santiago. Pues quienquiera que los reciba y diligentemente los hospede, no sólo tendrá como huésped a Santiago, sino al Señor… 

El Hospital Real de Santiago fue un proyecto de los Reyes Católicos para aliviar a los miles de peregrinos que llegaban a Compostela. Siglos después, los peregrinos han sido sustituidos por viajeros ya que, desde 1954, es un magnífico hotel que, año tras año, renueva su viejo compromiso de hospitalidad.

Un derrumbe parcial y una mayor necesidad de espacio hicieron que se construyeran en piedra los dos patios posteriores y la escalera barroca de Ferro Caaveiro, que comunica el patio izquierdo con la planta primera. En esa misma época, Fray Tomás Alonso reformó la fachada renacentista introduciendo dos grandes balcones apoyados sobre ménsulas y tres nuevas ventanas. De esa manera, el Hospital Real quedaba configurado con su actual planta de cruz griega con cuatro patios interiores que reciben el nombre de los cuatro evangelistas y donde destaca, por su original planta ochavada, el de San Lucas. En julio de 1954, coincidiendo con el año compostelano, se inauguraba como hotel del Estado.

Número Publicados

Otros Destinos 50 Rajasthán portada .jpg
Otros Destinos 51 Amazonas.jpg
Ruta del Cister
Otros Destinos  Areas Naturales .jpg
Otros Destinos Portugal portada.jpg
bottom of page