
Rías de Muros Noia: El Camino del Mar
Textos y fotos:Guillermo Cachero
El mar fue quien llevó los resto del apóstol hasta Compostela, mas tarde en el siglo XII fueron los cruzados quienes se acercaron por mar hasta el Santo para que les protegiera en su lucha en Jerusalén. Es por tanto el mar el primer camino de FE. Y para recuperar ese "camino" nace la nueva propuesta de EL CAMINO MARITIMO DE LA RIA DE MUROS NOIA, una experiencia para llegar hasta el apóstol en un velero. ideal para meditar en el océano y conectar con la flora y la fauna marina del archipiélago de las Isla Cíes en las Islas Atlánticas de Galicia, y conocer ciudades medievales en plena ría como, Muros y Noia entre otras.
Durante el siglo XII al XVI, esta fue la ruta que empleaban ingleses, alemanes, flamencos y aquellos que procedían de los países escandinavos, como Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia o Islandia. Todo comienza cuando una flota de ingleses alemanes y flamencos se dirigían en una cruzada a Tierra Santa y una parte de la misma se desvió a Portugal para ayudar al rey de este país a la conquista de Lisboa. Al ser un país cercano a Santiago de Compostela decidieron llegar hasta el Apóstol para pedir ayuda en su propósito. Su finalización por parte de los ingleses llegó cuando el rey Enrique VIII, tuvo su ruptura con la Iglesia Católica, por su divorcio con Catalina de Aragón —origen de la Iglesia de Inglaterra y del anglicanismo—, causó el final de la peregrinación inglesa y condenó al ostracismo a esta ruta durante siglos.
Una ruta que para aquellos creyentes católicos que procedían de esas lejanas tierras, reducía el peregrinaje a unas tres semanas, ida y vuelta, frente a los cerca de cinco meses que duraba el periplo para aquellos que cruzaban a pie Francia y los Pirineos, con el peligro de caminos infestados de maleantes y ladrones de todo pelaje.
Actualmente para hacer honor a esos primeros peregrinos que llegaban desde países lejanos, ha nacido "EL CAMINO MARITIMO DE LA RIA DE MUROS NOIA". Un camino que el Cabildo catedralicio de Santiago declaró oficial el 15 de diciembre de 2020, después de una investigación de tres años, durante los que se revisaron cartografía y documentación histórica para ser reconocido como ruta Jacobea en igualdad de condiciones que los caminos terrestre como el francés, el portugués, el inglés, el norte etc., y recibir la "compostela", un diploma que reconoce que se ha efectuado el camino, para ello se debe efectuar 90 millas por mar en velero y 10 kilómetros por tierra. Y la Ruta EL CAMINO MARITIMO DE LA RIA DE MUROS NOIA, lo cumple en su totalidad.
Para justificar el trayecto a cada peregrino se le entrega al principio de la ruta un pasaporte que deberá ir sellando en cualquier establecimiento comercial de la ruta y debe constar en él su nombre, DNI y la fecha de inicio, y al lado del sello la fecha del mismo.
EL CAMINO MARITIMO DE LA RIA DE MUROS NOIA, comienza en Vigo y nos lleva hasta Portosin en un velero de la compañía Sailway, que se puede alquilar con o sin patrón. Un viaje que recorre la la Ría de Muros Noia visitando las islas Cíes, Pedras Negras, San Vicente do mar o Grove, Bahía de San Francisco, Muros, Noia y Portosin y ya por tierra desde Betamirans hasta la ciudad del Apóstol. En cada llegada a puerto se visitan las islas y poblaciones haciendo que el "camino" además de marítimo sea terrestre para conocer la belleza de sus playas y ciudades medievales y disfrutar de la excelente gastronomía gallega.

Es un camino para disfrutar de una travesía marítima con bellas vistas de las ciudades que bordean la ría como Cangas y Moañas y las maravillosas Islas Atlánticas de Galicia; las tres islas que componen el archipiélago de Cíes; Isla de San Martiño, Isla de Faro y Isla Monteagudo. Y las Islas de Ons, Sálvora y Cortegada.
Verdaderos paraísos naturales con playas de aguas cristalinas de color turquesa, que son un Patrimonio Natural, ya alabada por los romanos como islas de los dioses. Y no es extraño que fuera elegida por dioses pues pocas reúnen la belleza de sus playas. Una atracción no solo de dioses y de humanos ya que debido a la circulación de las aguas que entran y salen de la ría a la que se añade el agua dulce favorece la concentración de microorganismos, constituyendo una fuente de alimentos para todas las especies marinas, y no es raro ver como se acercan a sus aguas delfines, ballenas y focas.
De forma permanente viven en sus aguas bogavantes, centollos, pulpos, percebes, mejillones, erizos de mar, lenguados y rodaballos entre otras especies marinas, con una variada vegetación. Es uno de los ricos ecosistema submarino de la costa gallega.
PUBLICIDAD


la isla do Faro o del medio ha acabado unida a la isla Norte por una acumulación de arena en la parte interior del archipiélago. En la cara este de las islas, se encuentra la playa de Rodas, la laguna dos Nenos y el puente cruzado que atraviesa esa laguna que nos acerca hasta el final de la isla y donde se encuentra el camping de Cíes y el Centro de Interpretación de la Naturaleza del parque. Al subir la marea, el agua pasa entre las dos islas por la cara oeste y, taponada por la playa, se llena la albufera formada entre el arenal y las rocas y se forma la laguna. Es una maravilla observar el romper de las olas contra las rocas y como penetra el agua por unos orificios hacia el lago. .


El cormorán moñudo es una de las aves marinas que más abunda en la isla, una especie que está en peligro de extinción, este parque nacional acoge la mayor parte de esta ave en España. Un ave que se desenvuelve con mayor maestría en el medio marino que la gaviota. En las Cíes crían unas 1500 parejas anualmente lo que supone una de las mayores concentraciones de Europa.
Se suelen observar posados entre las rocas o volando a ras del mar, nadando o buceando. Los cormoranes moñudos son todo un ejemplo de adaptación al medio marino, y están diseñados para desenvolverse con soltura bajo las aguas, y así capturar pequeños peces que les sirven de alimento.
Y no es precisamente el cormorán moñudo el ave más abundante. El archipiélago de islas Cíes es un lugar privilegiado donde anidar, y la gaviota es la reina de las islas ya que cuenta con más de 22.000 ejemplares, es el lugar del mundo donde se constituyen la mayor concentración de esta especie.

Después de visitar las islas continuamos navegando hasta el puerto de San Vicente do Mar donde se puede dormir en el velero o en hotel, depende de la contratación de la ruta. La grandeza de este nuevo "camino" es poder disfrutar de la aventura del mar y de los pueblos que conforman las comarcas de Muros y Noia, no hay que olvidar que nos encontramos en la ruta de las Rías Baixas de Galicia, que posee una riqueza natural extraordinaria, paradisíacas playas y una suculenta y variada cocina donde los productos del mar son la base principal.
Comenzamos nuestra ruta terrestre en San Vicente do Mar, que pertenece al municipio de O Grove una península conocida por la riqueza de sus aguas en marisco y pescado fresco, y por la isla de La Toja. Y el objetivo es caminar por el sendero de madera de Pedras Negras de unos 8 kilómetros de largo entre inmensas rocas, aunque se puede visitar a cualquier hora del día, durante el amanecer si tenemos la suerte de un día claro se observa un cielo de color azul pálido de gran belleza, aunque su gran esplendor es al atardecer cuando el sol se esconde en la Isla Sávora y el horizonte se tiñe de colores naranjas, amarillos y rojos.
PUBLICIDAD

De nuevo en el Velero continuamos la ruta, con salida desde el Puerto de San Vicente do Mar hacia la bahía de San Francisco por la Ría de Muros Noia y hasta Muros.

A la entrada de la ría de Muros y Noia la majestuosidad del mítico Monte Louro en la playa de Area Maior (Area Mayor) y la laguna de Xalfas nos continua cautivando. Galicia desborda belleza en sus múltiples playas de arena blanca y aguas cristalinas donde el dedo de Dios ha dibujado bellos paisajes.

La llegada al puerto de Muros no desmerece de los lugares que hemos visitado hasta ahora. Muros es una población marinera donde la pesca y el marisqueo ha sido la fuente de ingresos desde el siglo X. En el siglo XIX llegaron a la aldea empresarios catalanes, que crearon más de treinta fábricas de Salazón, especialmente sardinas y el arenque, siendo el principal medio de vida de la villa. Aun en la actualidad el sector pesquero sigue siendo potente, y su puerto además de marinero es un puerto marítimo que atrae a yates y veleros con un gran turismo náutico.
Un puerto que no solo fue elegido como entrada por aquellos que peregrinaban hasta Santiago de Compostela también lo fue para piratas normandos y musulmanes y no precisamente para peregrinar, por lo que el arzobispado a principios del siglo XVI construyó una muralla de la que aún se pueden ver restos en sus calles y plazas.




El mar ha formado y forma parte de la vida de esta ciudad marinera de estrechas calles bautizadas con nombre tan originales como la calle del sufrimiento, la amargura, la salud, soledad, esperanza, paciencia etc. Una ciudad de casas nobles y típicas viviendas marineras de uno o dos pisos con balcones y bajos con soportales donde los hombres arreglaban los aparejos de pesca mientras que las mujeres salaban y lavaban el pescado. Su centro histórico fue considerado en mayo de 1970 Conjunto Histórico-Artístico, por la conservación de sus viviendas típicas marineras y sus palacios góticos y templos como la ex colegiata y la ermita de la Virgen el Camino.

Praza do Concello (Plaza del Ayuntamiento) También conocida como Curro da Praza, era donde se celebraban corridas de Toro las "touradas".



Los Cruceiros en Galicia forman parte de su identidad, se dice que cuenta con aproximadamente 10.000. En Muros son varios los que podemos encontrar delante de las iglesias en caminos y en plazas, como la Plaza del Cristo con un cruceiro del siglo XVIII. Esta pequeña plaza conocida antiguamente como Plaza de la Leña, embellece en su centro una Cruz cilíndrica con nudos o espinas, y cuatro cabezas de ángeles en sus lados y en los ángulos frentes y demás contornos, hermosos adornos y follajes. Por un lado está la imagen del Redentor y por la otra la Virgen de los Dolores. Sobre un pedestal donde descansa sobre un capitel.
El significado de estos cruceiros es muy variado, unos dicen que suelen erigirse como memoria de un fallecido por las familias pudientes para recordar un familiar, otros para pedir perdón por los pecados cometidos, otros para guiar y dar protección divina a los peregrinos, por enfermedades y robos un peligro frecuentes de aquellos que emprenden el camino de Santiago hasta casi finales del siglo XX.
Otra de sus plazas con gran significado es la Plaza de la Pescadería Vieja, donde antiguamente se distribuía el pescado de la que ha quedado la fuente del lagarto en la que se puede ver en números romanos el año de su construcción. La plaza actualmente está convertida en un espacio de ocio para disfrutar de la excelente cocina gallega y tomar vinos y tapas en los múltiples bodegones y tabernas situados en los soportales de las viejas casas aquí emplazadas.
la Plaza del Mercado (antiguamente Plaza Mayor) con el mercado de abasto un monumental edificio de cantería y su peculiar doble escalinata.
PUBLICIDAD





Iglesia Parroquial de San Pedro de Muros
Sobre una Iglesia primitiva de estilo romano del siglo XII, de la que solo se conserva la portada principal. Esta iglesia fue convertida a principios del siglo XVI en colegiata gracias a los Reyes Católicos y al Papa.
De estilo gótico mariñeiro, son varios los estilos que contiene fruto de las remodelaciones que se han venido efectuando a lo largo del tiempo, la torre y el pórtico que datan del siglo XVII son de estilo barroco y fueron realizadas por el gremio del mar.
Su interior es de una única nave con amplios arcos que lleva hasta el altar. Y la gran sorpresa se encuentra en su pila de agua bendita, con una gran serpiente tallada enroscada en espiral. Una alegoría del triunfo del bien sobre el mal al quedar purificada por el agua.


Molino de Mareas de Pozo de Cachón
La última visita en Muros es para El Muíño de Maré do pozo de Cachón, un antiguo molino construido en el primer tercio del siglo IX y que aprovechaba la energía de las mareas para moler el cereal, principalmente el maiz. Este tipo de molinos embalsaba el agua con la subida de las mareas y a la bajamar se canalizaba hacia sus ruedas, que al girar accionaban las muelas, este tipo de construcciones eran bastante común en países como Irlanda y los Países Bajos y en Galicia en algunas poblaciones. En Muros se construye a principios del siglo XIX y es uno de los más grandes e importantes de Europa.
Además de tener una historia molinera, el edificio fue reconvertido en el siglo XX en una casa de baños, los baños de Santa Rita, especializados en la curación de enfermedades reumáticas a base de tratamientos templados de agua marina y algas. Tras varios propietarios y usos, el molino fue restaurado por el Ayuntamiento de Muros y acoge el Centro de Interpretación da Ruta dos Muíños da Costa da Morte, (Ruta de los molinos de la Costa de la Muerte) donde se muestran construcciones que formaron parte de la historia de la zona. El centro de interpretación se divide en dos partes bien diferenciadas: la zona dedicada al molino y sede de la institución, y el almacén-casa de baños, que hoy se utiliza como sala de exposiciones.
PUBLICIDAD


Emprendemos la ultima travesía por mar desde Muros hasta Portosin. En la travesia de la Rías Muros Noia se observa la Isla de A Creba. Una isla que es de propiedad privada desde 1966.
Muy cambiada gracias a las labores de repoblación y cuidado de los pinos, ya que en su compra solo era un promontorio de rastrojos y piedras. La isla vista desde el mar luce espléndida con la vivienda rodeada de pinos.

NOIA
Una vez descansados en Portosin es de imprescindible visita llegar hasta Noia para visitar en su Plaza de Taral la Iglesia de San Martiño de Noia.
La plaza además de la iglesia, la completa terrazas de restaurantes y bares en sus laterales y un cruceiro en mitad de la misma.
La iglesia fue consagrada en el año Santo de 1434, así consta en la parte inferior del dintel de la puerta principal. De estilo gótico mariñeiro fue construida allí donde con anterioridad había una ermita en honor de la Virgen Maria.
Tiene aspecto de Fortaleza y las dos torres que la flanquean en su portada principal se comunican por un camino de ronda.
La portada principal está inspirada en el pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, el tímpano contiene un escudo de Castilla y León flanqueado por las armas del Arzobispo Mendoza, impulsor del Templo.
Como se puede observar de las dos torres una esta inacabada y según cuenta hay una leyenda negra sobre la terminación de la misma. Esta leyenda local dice que aquel que intente terminar esa segunda torre, tendrá un trágico final. Un trágico final que tuvo el maestro cantero que, en su tiempo, intentaba concluir esa segunda torre.
Real o no, leyenda o superstición lo cierto es que en 1973 ocurrió un desgraciado y lamentable accidente, cuando se rodaba una película de titulo "la Campana del Infierno" y para el rodaje se construyó la parte de esa torre en cartón piedra, de ese modo aparecerían en la película los dos campanarios. Y casi ya finalizada la película en una toma ultima su director Claudio Guerin, subió hacia la torre para colocar allí la cámara y en su intento, dio un traspié y se precipito hacia el suelo de la plaza falleciendo en el acto. En el suelo de la plaza hay una cruz roja pintada en el lugar donde cayó el infortunado director.


Su portada esta enmarcada por tres arquivoltas apoyada en tres parejas de columnas decoradas con bestias y figuras humanas. Los Capiteles con motivos vegetales.
En el lado izquierdo del arco exterior aparece una imagen de la Virgen embarazada y enfrente en el derecho el Arcángel San Gabriel.
En el superior la figura de Cristo y los doce ancianos del Apocalipsis con sus instrumentos dispuestos de forma radial.
El rosetón esta flanqueado por cuatro ángeles con trompetas a los 4 vientos en la clásica visión apocalíptica del juicio final.

Aquí puede observarse la imagen de la Virgen embarazada.
Iglesia de Santa Maria la Nueva - Museo de Lapidas Gremiales

Santa María A Nova, es una iglesia gótica de estilo mariñeiro, convertida en Museo, que acoge el conjunto de lapidas funerarias más importante de Europa: son más de 500 laudas de entre los siglos XIV a XIX de gran calidad y muy bien conservadas que son expuestas en el interior de la iglesia.
Denominada "A Nova" al estar construida sobre una iglesia románica, data de 1327, según consta en una inscripción en gallego en el dintel de la puerta. De estilo gótico-mariñeiro con reminiscencias románicas destaca, bajo el rosetón gótico, el porche neoclásico de 1817. El tímpano representa la Adoración de los Reyes Magos que pueden ser considerados los primeros peregrinos: pues fueron los primeros en ir a visitar un lugar santo. Los reyes se sitúan a la derecha de la Virgen y el niño Jesús.



El museo contiene lapidas con inscripciones grabadas que hacen referencia a los gremios, donde se aprecia la silueta y los instrumentos de trabajo del fallecido; zapateros, herreros, sastres, marineros, carnicero etc. Marcas familiares, motivos heráldicos y figuras humanas. La más famosa es la mal llamada lápida del peregrino. Representa una figura con la indumentaria similar a la del peregrino, pero el libro que lleva en su mano y los instrumentos de trabajo de la parte inferior indican que se trataría de un cofrade, un carpintero, su túnica, que le llega hasta los pies, está adornada con conchas de vieira; esto último junto con el bastón, o bordón, de su mano derecha llevó a pensar a muchos que se trataba de un peregrino.


La pila bautismal del siglo XV. Representa un personaje de frente con una cruz en la mano. En la columna lo que parece la Virgen con el Niño y una serpiente debajo.
Situada frente a la pila bautismal se encuentra un sarcófago de un tabernero del siglo XIV, Ioan de Estivadas. Originalmente enterrado en la Iglesia de San Martiño.



En el interior se exponen las mejor conservadas, aunque la mayoría se amontonan a la intemperie por la parte trasera de la iglesia donde se encuentra el cementerio antiguo. Un cementerio muy bien conservado y donde la mayoría de tumbas están en tierra, contiene dos cruceiros uno de ellos con baldaquino se trata de un caso único en Galicia junto con el de la Trinidad en Bayona y data del siglo XVI.
Durante años fue tradición celebrar fiestas campestres en el cementerio comiendo en muchos casos sobre los sepulcros: en el lugar de reposo de sus antepasados y en el que habrían de reposar ellos. Una celebración parecida a la que se efectúa en muchas poblaciones de Mexico para honrar a los muertos, que se remonta a la era prehispánica y que tras la llegada de los españoles se mezcló con la fiestas católicas de los fieles difuntos.

Continuando el camino un puente sobre el rio Tamber de origen medieval sirve de cruce entre los concejos de Outes y Noia: Conocido como el puente Ponte Nafonso (puente Alfonso) cuenta con 12 siglos de historia en Galicia.
Un puente con una anchura de 4,5 metros que no reúne las las condiciones para el transito de mercaderías en la época actual. Y durante años el transito de mercaderías se debía transporte en barcas por el rio.
Actualmente se ha construido un nuevo puente de vía rápida de 12 metros de ancho que ha logrado reducir en más de cuatro kilómetros la distancia entre Noia y Outes, al tiempo que mejoraba sustancialmente la comunicación de Muros con Santiago. La construcción de un gran puente para unir las dos comarcas separadas históricamente por la ría y por un gran río, era muy necesario aunque no tuvo una gran aceptación por el deterioro del paisaje. Los gallegos aman el paisaje que la naturaleza les ha obsequiado y para ellos es muy importante respetar y conservar el patrimonio natural y la biodiversidad así como adoptar cuantas medidas preventivas sean necesarias para garantizar su uso sostenible y el disfrute del medio natural. No ha que olvidar que el Estuario del Tambre pertenece a la Red Natura 2000, un lugar de gran valor ecológico.
Monasterio de San Xusto de Toxosoutos

A 1 kilometro de distancia de Noia se encuentra este Monasterio a los pies del Río San Xusto, afluente del Sóñora o Traba que desemboca en la Ría de Noia. Semi escondido al que se accede después de una larga escalinata bajando desde la carretera.
La fundación del monasterio es del siglo XII y se debe a dos caballeros; Froylán Alonso y Pedro Muñiz de Carnota que se retiran de la vida militar y deciden acogerse a la vida monacal en la regla benedictina.
Con el tiempo el monasterio fue creciendo en posesiones convirtiéndose en uno de los más ricos de Galicia, que hizo necesario la formación de prioratos para encargarse de la administración.
A partir del siglo XIV el monasterio fue decayendo debido a las presiones nobiliarias y también eclesiásticas que suspiraban por las riquezas de Toxosoutos.
En 1504 se anexionó al Monasterio de Sobrado dos Monxes y pasó a la orden cisterciense. Sus posesiones restantes pasaron a engrosar las riquezas del monasterio de Sobrado. Siglos después la invasión francesa y la famosa desamortización de Mendizabal en 1835, llevaron al monasterio al abandono


Actualmente es un lugar para disfrutar de la naturaleza , donde sobresale la figura de la sobria iglesia parroquial barroca del siglo XVIII que tiene un gran torreón adosado a la izquierda de la fachada. Y poder disfrutar de las cascadas del Río San Xusto.

Continuamos el camino ya con la esperanza de llegar antes de las 6 de la tarde a Santiago, hora de cierre de la Oficina de Atención al Peregrino para presentar el Pasaporte sellado para obtener la "Compostela". Llegamos a Bertamiráns donde paramos a comer y ya con la vista puesta en los últimos once kilómetros que nos faltan para cumplir la totalidad del camino a pié.
Una vez pisado Santiago y obtenido la "compostela", delante de la Catedral llega la felicidad y al mismo tiempo la tristeza de haber acabado un "camino" donde se ha dejado atrás una travesía espectacular en velero, una nueva experiencia extraordinaria para aquellos que amamos el mar.
Realizar el camino Jacobeo puede ser un acto de fe, para quienes son religiosos, aunque en la actualidad no es solo la religiosidad la que mueve a quienes desean llegar hasta la ciudad del Apóstol. El CAMINO es también una manera de hacer examen de conciencia y para ello no es necesario ser creyente o religioso. Es una manera de salir de desconectar de una vida estresante que en los tiempos actuales es muy común y que la padecen hombres y mujeres en el trabajo diario.
El "CAMINO" se puede hacer a pié, en bicicleta, a caballo en coche y ahora en velero. Son muchas las variedades que nos invitan a efectuar un CAMINO DE SANTIAGO que nos debe servir para regenerar la mente. Caminar sin prisas recorriendo cada palmo de terreno dejando la huella en la tierra, respirando aire puro y regenerando los sentidos con el aroma de las flores a tierra mojada y a mar.
Montarse en un velero en la grandeza del mar y contemplar la costa nos hace reflexionar llegar hasta lugares de gran belleza como las Isla Cíes, visitar ciudades para enriquecernos con sus monumentos, iglesias, plazas y calles y absorber la belleza de los lugares que componen el CAMINO. Y hacernos más sabios con las personas que encontramos a lo largo del mismo al enriquecernos con sus experiencias vividas.
No es necesario recorrer 500 kilómetros ni 300, tenemos muchas variantes del CAMINO donde disfrutar en todos ellos de bellas poblaciones y visitar, iglesias, monasterios, catedrales capillas, bosques, ríos y puentes milenarios. Playas y paisajes de gran belleza y cómo no, disfrutar de la cocina gallega famosa en todo el mundo. Un viaje que es altamente recomendable.
Si estás interesado en esta experiencia puedes informarte AQUI
Ya has comprado o te has suscrito a nuestra revista digital?, ahora puedes leerla en cualquier dispositivo, descargarla y guardarla en tu biblioteca digital. Suscripción de 6 números al año por solo 9,88 €.
OTROS REPORTAJES