top of page

GALICIA DESTINO SOSTENIBLE

Texto y  fotos: Guillermo Cachero

A raíz de los años de pandemia por el COVID, un número significativo de países y ciudades se han sensibilizado para impulsar un turismo sostenible, y para ello están adaptando sus ciudades, hoteles, restaurantes y transportes para una forma de turismo en la que la sostenibilidad sea la base.

Galicia, ante la perspectiva de este nuevo tipo de turismo.  Ha creado “Galicia Destino Sostenible”, que ofrece un turismo respetuoso con el medioambiente. Una modalidad de turismo sostenible que fomenta el turismo local. Galicia dispone de numerosos lugares para este tipo de turismo, tales como la Costa da Morte, la Ribeira Sacra o Monforte de Lemos, a lo largo y ancho de una comunidad donde proliferan los pequeños pueblos marineros. Donde la vida no tiene sentido sin el mar. De casas coloridas, con redes colgadas de los balcones, y de embarcaciones protegidas de los oleajes que dependen de sus bajadas y subidas. Pueblos como Combarro, que se caracterizan por sus peculiares hórreos y la excelencia de sus restaurantes, atraen a visitantes de todos los rincones del mundo. De poblaciones rurales donde se sortean densos bosques, se cruzan ríos salvajes y se saludan peregrinos.  De grandes catedrales; Catedral de Santiago de Compostela · Catedral de Lugo · Catedral de Mondoñedo · Catedral de Ourense · Catedral de Tui. Y de los grandes Pazos: casas señoriales de la pequeña hidalguía gallega situadas principalmente en el campo, que datan de los siglos XVII a XIX. Una Galicia que se embellece con la flor de la camelia originaria de Japón en sus pazos, alamedas y calles de sus poblaciones.  


Empresas hoteleras y de restauración de gran renombre, como el Hotel A Quinta da Auga en Santiago de Compostela o el Parador de Monforte de Lemos en la Ribeira Sacra.  Restaurantes como Berso, cercano a Lugo, o Vértigo, en la Bodega Regina Viarum, en la Ribeira Sacra, y el restaurante Hotel Pepe Veira, que ostenta dos  estrella Michelin y una estrella verde Michelin.   Ubicado en Raxo, Poio— Pontevedra, en plena naturaleza con, 15000 m² de jardín donde más de 200 especies arbóreas diferentes, algunas cultivadas y otras salvajes. Forma parte de sus famosos platos. Pepe Vieira ofrece una cocina de autor basada en los orígenes de la cocina tradicional gallega, que él ha denominado "A ULTIMA COCIÑA DO MUNDO".  La última cocina del mundo. 

 

Donde además de la experiencia gastronómica, podemos alojarnos en plena naturaleza, en un espacio único y perfectamente integrado junto al restaurante. Para gozar de una paz interior y desde donde podemos trasladarnos a visitar las Rías Baixas, ya que se encuentra en una ubicación estratégica. Próximo a Pontevedra.

 

Una Galicia donde en muchas de sus principales ciudades, andar o ir en bicicleta es una forma habitual de desplazarse. Con rutas en zonas rurales que se centran en un turismo sostenible de la naturaleza. 

Destinos ecológicos que nos ofrecen una travesía náutica por la ría de Arousa.  El camino marítimo de Santiago de la ría Muros-Noia por la empresa náutica Sailway. Bluscus una compañía náutica que ofrece un recorrido para visitar algunas de las 800 bateas en la ría de Vigo. Para conocer el ciclo de cultivo del mejillón, desde la recolección de la cría, el desdoblamiento hasta el empaquetado y la comercialización.

Escapadas con ruta guiada por parques naturales. Yoga y mindfulness en veleros. Acercarnos a las islas Cíes. La Ribeira Sacra en Bicicleta. Participar en la pisada de uva durante la vendimia en Albari. Y observar la fauna, las flores y las aves. Puenting y barranquismo en el municipio de Noia. Esnórquel en Kayak. Ecoturismo en Mariñas Coruñesas.  Observación de estrellas en burbuja astronómica. La selección de ofertas es tan amplia y variada que resulta difícil escoger. Y lo más importante, cada uno de esos destinos está unido a hoteles y restaurantes donde la preservación de la naturaleza es su principal objetivo.

PUBLICIDAD

Hemos visitado varias localidades que se han adherido al proyecto de Galicia Destino Sostenible. Que se decantan por un turismo respetuoso con el medioambiente, poblaciones que proponen visitas a pie o en bicicleta eléctrica, o haciendo rutas con autobuses eléctricos. Incluso en la Ribeira Sacra, la navegación por los ríos Miño y Sil se realiza en barcos con motores eléctricos. 

A Coruña, la capital gallega, es una de las principales ciudades que está invirtiendo para adaptar su ciudad a un estilo de vida sostenible.   El primer cambio es la transformación de su transporte urbano en buses eléctricos para recorrer toda la ciudad de forma sostenible. Así como concienciar a la ciudadanía del uso del transporte público como la mejor forma de desplazarse y proteger el medioambiente.  Y ofrece a los turistas que se acercan a conocer la ciudad.  Bicicletas eléctricas para la visita del centro histórico y sus lugares más relevantes, o bien a pie o en los autobuses eléctricos. Durante los últimos meses, todos los turistas que han llegado en crucero han estado recorriendo las principales calles de su centro histórico y los 13 km de su paseo marítimo en bicicleta.

Paseo maritimo A coruña-3.jpg

Uno de los lugares de interés que podemos visitar en bici eléctrica en nuestro recorrido por la ciudad, es el castillo de San Antón, situado en el paseo marítimo. Este Castillo se ha convertido en el Museo Arqueológico Histórico actual. Se construyó en el siglo XVI y, junto con los castillos de Santa Cruz y San Diego, formaba parte de una fuerte línea de defensa de la ciudad en un siglo en que los ataques por mar eran frecuentes.  Con el paso de los años, el peligro fue disminuyendo y se le dio otras funciones. Algunas de ellas fueron la de prisión y el lazareto, que era el sitio donde se alojaban los marineros enfermos. En 1949 se declaró Monumento Histórico Artístico.

Paseo maritimo A coruña.jpg
Paseo maritimo A coruña-2.jpg

El paseo marítimo es el lugar preferido por los transeúntes, corredores y ciclistas, que conviven entre monumentos, esculturas y playas.  Sus peculiares farolas de un intenso color rojo con cuatro esmaltes, aportan un toque de colorido que cuentan historias. ¡Inspiradas en el movimiento modernista, en sus cuadros adheridos podemos ver las historias relacionadas con el sitio donde están emplazadas!  De este modo, las que se encuentran cerca de la Torre de Hércules tienen relieves que de alguna forma evocan al faro romano y su historia.

A lo largo de los 13 km de recorrido del paseo marítimo, una de sus paradas obligatorias es el cementerio de San Amaro, construido en 1812 cuando se prohibieron los enterramientos en el interior de la ciudad. En su interior se encuentra el monumento de los Mártires, erigido en honor de aquellos que protagonizaron la huelga general de 1901, considerada el germen del movimiento obrero huelguista gallego.

Otra de las esculturas que podemos contemplar a lo largo del paseo marítimo es, la llamada fuente de los Surfistas. Está situada entre la playa de Matadero y Orzán.

La Torre de Hércules. Patrimonio de la Humanidad desde el año 2009, es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo. Y el monumento a Breogán, un rey Celta, donde algunas leyendas le consideran el constructor de la Torre de Hércules.

breogan parque coruña.jpg

Escultura de Breogán y le torre de Hercules. 

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CAMPO A CORUÑA.jpg

No puedo hacer mención en este breve reportaje de todos los edificios y monumentos de una ciudad como A coruña. Destaco algunos de los lugares más imprescindibles de visitar.  Además del paseo marítimo, una de las iglesias asociadas con el mar es la Iglesia de Santa María del Campo, un nombre que recibe debido a que se encuentra en las afueras de la ciudad en el momento de su construcción, entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Desde sus inicios, la iglesia estuvo vinculada al gremio del mar y el comercio.

plaza del ayuntamiento coruña maria pita.jpg

Mayor Fernández de la Cámara y Pita, popularmente conocida como María Pita, está considerada una de las mayores heroínas de la ciudad.

En 1589, tras la derrota de la “Armada Invencible” por Inglaterra. El corsario sir Francis Drake, decidió asaltar A coruña debido al respaldo que esta ciudad otorgó al rey español.

Tras un terrible asedio que causó cientos de muertos, la población se refugió entre los muros de la ciudad. Todos, desde los ancianos, las mujeres y los niños, colaboran con las tropas que defienden la ciudad. El asedio de los cañones a la muralla es una amenaza constante, y se cierran con puertas, ventanas, colchones; todo es válido para tapar los agujeros. No sirve de nada y el enemigo logra abrir una brecha y entrar en la ciudad. El agotamiento por la resistencia y el gran número de muertos y heridos que llenan sus calles, augura la peor de las derrotas.

 

Cuando todo parecía perdido, un alférez de las tropas inglesas subió a la muralla con una bandera en la mano después de haber asesinado a Gregorio de Recamonde (cónyuge de María Pita), miembro de las tropas españolas. María Pita, al ver a su marido muerto, avanzó con una pica y mató al alférez inglés, derribándolo y arrebatándole su bandera. . En aquel momento María pita se subió a la muralla y gritó “¡Quien tenga honra que me siga!”, ante esta heroicidad, los ánimos abatidos de los coruñeses se transformaron, lanzándose enardecidos sobre los enemigos que emprendieron precipitadamente la huida.

 

La plaza de María Pita es actualmente una de las zonas más turísticas de La Coruña.

Una plaza que, entre otros edificios, alberga el Palacio Municipal; mientras que el resto de los espacios están ocupados por edificios con portales, bajo los cuales se ubican diversos establecimientos.

plaza del ayuntamiento coruña.jpg

El Palacio Municipal es un edificio modernista construido entre los años 1908 y 1912. Ocupa el frente norte de la Plaza de María Pita. El Rey Alfonso XIII inauguró el edificio en 1927. El edificio contiene diversas dependencias administrativas del Ayuntamiento. La estatua de María Pita es una obra de Xosé Castiñeiras y está realizada en bronce.

PUBLICIDAD

Malpica.jpg

Otras de las localidades que se han adherido a esta Galicia Sostenible, es la población de Malpica. Tiene muchos motivos para apostar por este tipo de turismo. Debido a que, en 2002, sufrió la catástrofe del Prestige que contaminó 2780 km de Costa a Morte. Un combustible fósil de la peor calidad conocido como Chapapote. Llegó a afectar durante años sus playas y la pesca, lo cual perjudicó a la comunidad.

Se dice que de toda adversidad se puede extraer un aprendizaje, y de esta catástrofe surgió una nueva forma de proteger el medioambiente por parte de los gallegos. No podemos controlar el clima, pero sí nuestro entorno. Al proteger el medioambiente, se mejora el clima.

En Malpica, una población en la que hay un gran número de marineros y mariscadores, la pesca es la principal fuente de ingresos para la mayoría de las familias. La pesca es una actividad que genera muchos empleos directos e indirectos, desde los operadores de la lonja hasta los transportistas, los intermediarios, los comerciantes, y una de sus principales figuras, las Redeiras, unas mujeres invisibles, que son una de las piezas más importantes. Mujeres que, bajo la lluvia, el frío o el calor, reparan las redes todos los días, sin las cuales resulta imposible salir a pescar.

salmonetes lonja.jpg
percebes  lonja.jpg

Salmonetes y percebes en la lonja de Malpica.

Redeiras-2.jpg

Carmen, la de la carreta, hizo visible a la redeiras unas mujeres que, al igual que ella, se dedican a esta honorable profesión. Debido a que fue noticia en los noticiarios por su lucha contra el chapapote.  Ella fue la primera en arremangarse la falda y los pantalones. Muchos en el pueblo la llamaron tonta.  Ella compró tres paletas de albañil y un pie de cabra (la herramienta con la que se sacan los percebes de la roca), se vistió con sus ropas de agua y unas botas de goma y se fue a limpiar su mar, ese mar que durante siglos ha proporcionado la alimentación a su pueblo.

Y si, la llamaban tonta porque consideraban que era el gobierno quien debía asumir la responsabilidad de solucionar esa situación. Su lema fue que no debía esperar a que otros vinieran a limpiar su cocina, y miles de voluntarios de todas partes del país le siguieron. Y ese gesto bastó para limpiar las costas gallegas de ese terrible desastre. Y, igual que Carmen, la de la carreta, dio el primer paso. Galicia sostenible es el primer paso para creer en un turismo en el que la protección del medioambiente sea la prioridad.

Malpica es una de las poblaciones de A Costa da Morte. Y el punto de inicio de una de las rutas que se conoce como el camino de los faros, que une Malpica con finisterre en 8 etapas. El nombre de Costa da Morte se debe a los múltiples accidentes navales en la zona, debido a que es una ruta marítima muy transitada.

La ruta de los faros surge como iniciativa de un grupo de amigos que se propuso como reto unir los dos extremos desde Malpica hasta Finisterre, pasando por Niñóns - Ponteceso— Laxe - Arou- Camariñas-Muxía - Nemiña - Cabo Finisterre, en 8 etapas. Las etapas no son demasiado largas, pero sí que nos encontraremos con subidas y bajadas constantes. Esta ruta es ideal para los amantes del senderismo,  ya que podrán disfrutar de paisajes increíbles y de pueblos marineros con sus faros como referencia.

Esta ruta también nos brinda la oportunidad de visitar diversas poblaciones que reflejan la historia de Galicia, desde el megalítico con dólmenes y castros, hasta la época medieval, y la actual. En la localidad de Laxe, por ejemplo, se ubica el dolmen de Dombate, que merece mucho la pena visitar. Camelles es uno de los pueblos marineros más encantadores de toda la Costa da Morte, sus viviendas y sus barcas tienen el mismo color, lo que hace fácil identificar dónde vive cada familia de pescadores.

En Camelles, se encuentra la historia y el museo de Manfred Gnädinger (1936–2002), conocido por sus habitantes como Man o ‘el alemán de Camelle’, que llegó al pueblo con 26 años. 

Este alemán fue un ermitaño pintor, filósofo y escultor, llegó a esta población y se enamoró de su entorno.  Decidió vivir en la calle para disfrutar de las bondades de la población y la belleza del entorno. Los vecinos le cedieron un terreno y con su ayuda construyó una casa pequeña frente al mar, sin luz ni agua corriente. En este lugar montó su particular museo de pinturas y esculturas, la mayoría al aire libre, utilizando las mismas rocas y orografía de su entorno. El 16 de noviembre de 2002 su museo quedó inundado por la primera oleada de fuel del Prestige. Man declaró que aquello no debería limpiarse nunca por ser un episodio de la historia que nos haría recordar quién es el hombre, “porque el hombre no quiere ni a los hombres, ni al mar, ni a los peces, ni a la playa”.  El 28 de diciembre de 2002 falleció, y los vecinos cuentan que le fue imposible superar la destrucción de ese rincón de la naturaleza gallega que tanto amó y que se convirtió en el eje de su vida.

La ruta de los faros ofrece a los visitantes una amplia variedad de experiencias, desde paisajes y pueblos llenos de historia, hasta espectaculares puestas de sol. Una ruta que se conserva en las mejores condiciones de sostenibilidad de la misma forma que los pueblos que la conforman. 

La Ribeira Sacra es otro de los lugares llenos de magia de esta Galicia sostenible. Una ribera protegida por los cañones del río Miño y el Sil.

Llegar hasta los cañones del río Miño y Sil es contemplar la historia geológica que se remonta a más de 360 millones de años. Hace 70 millones de años, un gran choque entre dos placas continentales formó una gran cordillera montañosa que iba desde Escandinavia hasta Marruecos. A pesar de que el río Sil llevaba millones de años erosionando su valle, no pudo cambiar su trazado. Los bloques rocosos se elevaron a su alrededor, que  favoreció la formación de un cañón que, en algunos lugares, llega a tener una altura de 600 metros.  Y como resultado, tenemos una magnífica belleza que la naturaleza nos ha regalado.

Ribeira Sacra es una zona que está formada por doce municipios de las provincias de Lugo y Orense, con Monforte de Lemos como capital.  El nombre de Ribeira Sacra se debe a la gran cantidad de ermitas y monasterios que, desde el siglo V, comenzaron a poblar los valles de los ríos Cabe, Sil y Miño. Una zona que es un paraíso para los amantes de la naturaleza en su estado más puro.

ribeira sacra-3.jpg
ribeira sacra viñas sil-2.jpg
V_REGINA_ECOLOGICO-1.jpeg

Tierra de los vinos, que vio nacer al legendario “Amandi”, un vino tan apreciado por los romanos que lo consideraban el verdadero “oro del Sil”. Siglos después, los monjes benedictinos los elaboraban para los papas.

La calidad de estos viñedos se debe a que el suelo es poco profundo y no hay mucha agua, lo que dificulta que la vid enraice. Las raíces crecen horizontalmente, por lo que el número de cepas por hectárea es menor. Otra de sus grandes ventajas es su microclima mediterráneo con influencias atlánticas y continentales, que hace que cada terraza tiene pequeñas variaciones, una situación que enriquece el perfil del vino. Un microclima que a diferencia del clima atlántico del resto de Galicia, favorece el cultivo de la vid.

 

La vid se cultiva en bancales para superar el desnivel. Se accede a través de estrechos senderos entre muros de piedra, por pasadizos entre viñedos, por escaleras y portones de piedra. Las pendientes dificultan la mecanización, lo que representa un gran obstáculo para aquellos que trabajan en ello. Y requiere un gran esfuerzo de los trabajadores que lo transportan. Con sacrificio, adversidad y trabajo duro. Hay escalones en los senderos para poder descansar de la carga de los cestos. ​

En el corazón de la Ribeira Sacra se encuentran las bodegas Regina Viarum, una de las bodegas más prestigiosas de la actualidad, en una zona privilegiada con una de las mejores vistas del Cañón del río Sil y de los viñedos que se encuentran en las montañas. Está muy cercana del Tren turístico Abe Sacra, y del Mirador do Duque.

Las bodegas se pueden visitar, donde se pueden ver las instalaciones en una visita guiada con proyección audiovisual y degustación-en su página web se pueden ver los precios de la visita y la degustación: https://reginaviarum.es/visitas-a-medida/ en el mismo edificio en su planta superior se encuentra el restaurante Vértigo que pertenece a las bodegas Regina Viarum, donde ofrecen un menú maridaje de 7 tiempos en un entorno inigualable, con vistas a los cañones del río Sil.

El vino que se produce en esta tierra tiene D.O. desde 1996, como Ribeira Sacra, que garantiza el origen del producto, asegurando su calidad. Lo que se traduce en una garantía para el consumidor. 

ribeira sacra embarcadero-2.jpg

No  podemos abandonar la Ribeira Sacra sin antes realizar un crucero fluvial navegando por el interior del cañón. Existen diversos embarcaderos desde donde podemos hacer el crucero; elegí el de Quinta Sacra porque es uno de los que ofrece el servicio para grupos reducidos.  Su lema es que para proteger el patrimonio arquitectónico, cultural y social de la zona, solo los grupos reducidos causan menos daños al medioambiente. Y lo cierto es que mi elección fue acertada. El trato es exquisito, desde el primer momento la atención fue excelente, con una amplia explicación de la historia del Cañón por parte de la guía.  Además, como navegaba en la estación otoñal hacía muchísimo frío, y a pesar de que iba bien abrigado, el frío se multiplicaba, y gracias a esas amables chicas que me ofrecieron una manta pude disfrutar en toda su plenitud de la extraordinaria travesía.

Y, sin duda, hacer el crucero a través de los cañones del Sil y el Miño es una de las experiencias más extraordinarias que podemos experimentar en esta vida. Mi experiencia fue en otoño, con un día que amaneció bajo una espesa neblina, y no creo que en primavera, con todo ese verdor y un sol resplandeciente, pueda ser mucho más placentero para el alma que en esta época otoñal. Cada estación es diferente, pero les aseguro que atravesar ese cañón cubierto por la niebla y observar cómo se va disipando y aparecen las montañas con los variados colores que la naturaleza ha pintado en los viñedos es una experiencia muy recomendable.

ecomuseo.jpg

Y quizás la guinda de esta visita a la Ribeira Sacra, sea la del Ecomuseo Pazo de Arxeriz, donde podemos conocer un Pazo del siglo XVII y pasear por frondosos bosques autóctonos, la viña, la huerta y sus hórreos y visitar el castro que sitúa los orígenes de este lugar en hace más de 2500 años.

ecomuseo-2.jpg
ecomuseo barca de paso-3.jpg

Un museo etnográfico está compuesto por varias salas habilitadas donde podemos ver en algunas, por medio de fotografías realmente significativas, la forma de vida de los habitantes de esas poblaciones. Fotografías de los pueblos que se sacrificaron para construir embalses. Y de familias cuyos padres e hijos transportaban las uvas de la vendimia en carros.

Unas imágenes que nos trasladan a un pasado no tan lejano y nos muestran la forma de vida de los habitantes de la Ribeira Sacra.

Otra de las salas alberga la mayor colección de barcas de la Península y utensilios de pesca, con una mención especial para las barcas conocidas como de paso. No se trataba de unas simples barcas, sin ellas no era posible cruzar ese río, podían transportar hasta 3000 kg, y además de personas se transportaban ovejas, vacas, caballos para la feria de Castro, víveres y productos agrarios que constituían la base de los intercambios, entre la Ribeira y los pueblos del exterior. Las barcas se construían con madera de castaño y tenían una vida útil de unos 25 años.

ecomuseo-3.jpg
ecomuseo-4.jpg

En otra de las salas, se puede ver cómo eran las cocinas tradicionales, con su lar, muebles y utensilios.

Se dedica una sala a la viticultura, en la que se exhiben herramientas y aparatos que se utilizaban para elaborar el vino.  En una sección de la misma, se muestra a través de fotografías cómo se elaboraba el aguardiente y se complementa con los utensilios necesarios.  Al fondo de la sala se ven los enormes barriles de madera de castaño que se usaban en aquella época, cerrados con troncos de árboles. Y los pellejos de cerdos donde se almacenaba el vino.

trajes carnaval-4.jpg
trajes carnaval.jpg
trajes carnaval-2.jpg
mapa.jpg

En otra de las salas se exponen los trajes típicos que se usaban en el carnaval de la zona. Y una maqueta de toda la comarca y las iglesias de la Ribeira Sacra.

bateas.jpg
bateas-5.jpg
bateas-2.jpg

En Vigo, finalizamos nuestro viaje por esta Galicia Sostenible, para conocer el ciclo de cultivo del mejillón, desde la recolección de la cría, el desdoblamiento hasta el empaquetado y la comercialización. Una experiencia muy enriquecedora e interesante que la compañía náutica Bluscus, ofrece un recorrido para visitar algunas de las 800 bateas en la ría de Vigo. Donde además del mejillón se cultiva, ostras y zamburiña. De manera natural. 

Durante el trayecto van informando de los edificios y monumentos que rodean a la ría, como la iglesia de la Guía, desde donde se tiene una de las mejores vistas de la ciudad de Vigo. El castro es el lugar donde nació la ciudad, y donde se encuentran las anclas y los cañones de la batalla de Rande. La batalla entre las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa el 23 de octubre de 1702, durante la Guerra de Sucesión Española.

Una vez que se llega hasta una de las Bateas, se nos informa de todo el procedimiento de la crianza de los mejillones. Las bateas están compuestas de madera de eucaliptos, una especie que prolifera en Galicia y, además, es un material muy flexible que tolera bien el agua. Un total de 500 cuerdas, de 12 metros de longitud, en las que el mejillón está unido a la cuerda.  Los mejillones se nutren de las sustancias que extraen del agua del mar que entra en su organismo a través de los cilios de las branquias, tales como el plancton y el Fitoplancton.

El proceso comienza con la mejilla, la cría del mejillón, que se pesca en el océano. Una vez llega a la batea se encuerda la cría en las cuerdas, y posteriormente se puede reproducir de forma natural. La explicación de los guías de la compañía Náutica Bluscus, es muy amena y comprensible incluso para aquellos que no son expertos. Y para comprobar su calidad, nada mejor que con unos mejillones que nos ofrecen para degustación, acompañados con un buen albariño.

Otros Destinos 50 Rajasthán portada .jpg
Otros Destinos 51 Amazonas.jpg
Ruta del Cister
Otros Destinos  Areas Naturales .jpg
Otros Destinos Portugal portada.jpg
Otros Destinos Menorca portada.jpg
Otros Destinos Camino de Santiago portugués portada.jpg
Ruta 40 Patagonia portada.jpg
bottom of page